¿Qué fue primero; UN BUEN DISEÑO O UNA BUENA SOCIEDAD?

16.05.2013 12:50

(Hector Eduardo Mireles, José Antonio Valenciano, Marco A. Chávez)

El diseño es la búsqueda de soluciones a necesidades existentes. El diseño es  la respuesta a problemas reales de la vida cotidiana que se van dando a través del tiempo.

Mientras que la sociedad determina muchas cosas dentro de la vida cotidiana de la persona promedio, desde que va a vestir, comer, ver en la televisión hasta con quien se podría casar alguien. La sociedad es el grupo de personas (podría ser reducido o muy amplio) con el que entablas relaciones dentro de tu vida o una etapa de ésta.

La sociedades son cambiantes, evolucionan al mismo tiempo que el ser humano lo hace, tal vez más rápido o más lento, pero siempre cambiante. La humanidad siempre ha vivido en sociedad, aunque en algún tiempo fuimos seres primitivos nunca estuvimos privados de la relación de unos con otros.

El diseño que se genera en cierta época crea tendencias, las cuales ligan a la sociedad y por lo tanto ese tipo de diseño se hace famoso y es reproducido por el mundo globalizado causando competencias entre las grandes empresas y firmas, para ver quien tiene el mejor diseño, la sociedad trata de adquirir lo mejor.

LA INFLUENCIA DE LA SOCIEDAD EN EL DISEÑO

¿Qué diferencia hay entre un suburbio mexicano y uno canadiense?

Para empezar, el tamaño de las casas: mientras en Canadá casi todos los hogares son de dimensión homogénea, aquí varían dependiendo del poder adquisitivo. Un lujoso suburbio con casas valuadas en millones de dólares puede estar a pocos kilómetros de distancia de los edificios donde habita la gente más pobre de la ciudad. Lo primero que llama la atención es la desigualdad.

Luego están los alrededores de las casas: en Canadá es casi seguro encontrar un jardín trasero y uno delantero en cada hogar; entre los edificios se deja un espacio de unos cinco metros; en las esquinas de las calles, se reserva un área verde con el tamaño suficiente para construir ahí otro edificio. Los parques abundan y cada tres o cuatro kilómetros uno puede esperar encontrarse con una cancha de futbol y juegos infantiles. Las calles son lo suficientemente anchas como para que dos autos estén estacionados y aun así no obstruyan de ninguna manera el flujo vehicular. A los flancos, inmensos arboles embellecen el camino.

En México, una mínima cantidad de exclusivos suburbios cuentan con estas características pues la mayoría de las casas se encuentran unidas una a la otra, con la intención de construir más casas en el menor espacio posible, aunque esto signifique hogares aislados que solo reciben la luz del sol unas pocas horas del día. Los pocos parques que hay, se encuentran olvidados y sin el mantenimiento adecuado. Las calles tienen topes, baches y no cuentan con los carriles necesarios. Los arboles han sido talados y nadie parece tener la intención de plantar algo que de sombra hasta dentro de varios años. Las fachadas de los hogares son cubiertas con bardas que aíslan del exterior.

Inclusive, las aceras de estos dos países presentan una diferencia en la higiene. Mientras en Canadá es impensable encontrarse con los desechos de una mascota, en México es casi la norma. Sin duda, la mayor diferencia entre estos países son los habitantes. Uno podría pensar que el país del norte tiene varias ventajas naturales sobre nosotros; podríamos creer que Canadá es un país inmenso y por esta razón, ellos se dan el lujo de tener parques, aceras llenas de árboles y flores, pero la realidad es que el espacio habitable de aquel país (la región que no es tan fría) es apenas más grande que México.

Además, podríamos caer en la idea de que el mantenimiento de una cancha de futbol en México es más difícil que en Canadá debido al clima. La realidad es otra, pues, al llegar el invierno y con él la nieve, el pasto y las flores quedan congelados e incluso mueren. Llegada la primavera, es tarea de los vecinos trabajar para recuperar la vegetación, y en verano, regar y podar continuamente, pues las temperaturas pueden llegar hasta los treinta grados.

También podríamos pensar que Canadá es un país mucho más rico que México y aunque el país del norte goza de una economía más estable y una riqueza mejor distribuida, la verdad es que pocos países pueden competir contra México y Canadá si hablamos de petróleo, gas natural, minerales, flora y fauna; los dos países se encuentran entre los más abundantes en recursos naturales del mundo. Entonces, ¿Por qué el suburbio mexicano es tan diferente al canadiense?

Quizá es la sociedad y sus costumbres. Costumbres ideológicas que al final se convierten en maneras de llevar a cabo las cosas y maneras que se convierten en diseño; diseño de herramientas, de juguetes, muebles, casas, suburbios y de ciudades enteras.

Ahora, podríamos pensar que Canadá es un país muy bien diseñado porque es muy rico; personalmente, creo que es al revés: Canadá es un país muy rico porque está muy bien diseñado.

LA INFLUENCIA DEL DISEÑO EN LA SOCIEDAD

Ya vimos que el buen diseño surge gracias a una sociedad buena y prospera; donde las ideas y proyectos fluyen de una manera más libre y son generalmente recibidos con los brazos abiertos. Estudios psicológicos en Estados Unidos revelan la fuerte influencia del entorno en el desarrollo de las personas; es decir, como un ambiente agradable y cómodo para el individuo influye en este de manera positiva. El problema entonces es conseguir este entorno agradable para que el ser humano pueda desarrollar nuevos diseños.

Retomando el concepto del diseño como la búsqueda de soluciones a necesidades existentes, se puede decir que el diseño es la respuesta a problemas reales de la vida cotidiana que se van dando a través del tiempo.

Por la gran variedad de problemas que se pueden presentar en la vida diaria del ser humano, el diseño se debe de catalogar entonces en dos niveles diferentes. Tomando como referencia inicial a la afamada pirámide de Maslow; donde se puede acceder al nivel superior una vez que sean satisfechas las necesidades del nivel anterior, los primeros niveles de la pirámide tratan las necesidades fundamentales del ser humano sin las cuales, el hombre no podría desarrollarse plenamente, tales como: dormir, comer, reproducirse, o simplemente respirar entre otras tantas cosas.

En este nivel los diseños, en su mayoría meros objetos, solo cubren los problemas inmediatos para la cual fueron desarrollados, logrando que estas necesidades básicas dejen de existir y ayuden al ser humano a concentrarse y desarrollarse en un nivel más intelectual. Es en este nuevo plano, donde surgen la segunda categoría de diseños bajo el título de “Design Thinking”.

La idea del diseño como una "manera de pensar" es planteada por Herbert A. Simon en su libro “Las Ciencias de lo Artificial” [1969], donde maneja este concepto como el método práctico para resolver creativamente problemas o cuestiones que se presenten.

Esta forma de diseño deja atrás la proyección material y se interna en el desarrollo de los procesos adecuados de alguna actividad. El buscar soluciones a problemas existentes que no se concreticen en algún producto material es  diseñar algo de manera tan natural y tan bien pensada que parezca no estar diseñado del todo, esto es lo que las culturas emergentes han ido planteando a lo largo de su ascenso económico.

Es completamente asombroso, como naciones enteras como Alemania o Japón, han logrado sobreponerse  a situaciones desfavorables como; la devastación después de la guerra o los desastres naturales. Y todo gracias a esta manera de pensar. ¿Cómo es posible que un  país completamente abrumado por los estragos de la guerra, como lo fue Japón en 1945, haya podido salir adelante?.

Se cree falsamente que con las ganas de superarse y el trabajo duro lograron salir adelante. Desde un principio hubo un buen diseño de por medio. Buen diseño de procesos en la planeación de los espacios, en los lugares y en los procesos para poder desempeñar sus diferentes actividades diarias. Esto más las características de la cultura japonesa como la perseverancia, el trabajo constante y el honor, han hecho que a escasos 60 años Japón haya pasado de un país literalmente desfigurado por la guerra a una de las naciones con mayor PIB del mundo.

Lo interesante es que la sociedad en un inicio no fue perfecta, ni la más óptima para el surgimiento de estos diseños que ayudaron al desarrollo de la sociedad. Es verdad que una buena sociedad genera buenos diseños; pero  a su vez son los buenos diseños los que mejoran la sociedad. Ambos conceptos se relacionan y están ligados el uno al otro generando un circulo virtuoso, donde lo bueno atrae a lo bueno y se repite sucesivamente en un innumerable número de ocasiones.

No importa que fue primero “El huevo o la gallina”, “Un buen diseño o una buena sociedad”; sino más bien, lo realmente importante es el tratar de acceder a en este círculo infinito de repeticiones positivas que se va renovando para nuestro bien y el de la humanidad misma

Suburbio de la C.D de México, MEXICO

Suburbio de la ciudad de Kingston, CANADA

Vista Aerea del Area Metropolitana de Hiroshima, JAPON 1945

Vista Aerea del Area Metropolitana de Hiroshima, JAPON  2013

Pensar

¿Qué fue primero; UN BUEN DISEÑO O UNA BUENA SOCIEDAD?

16.05.2013 12:50
(Hector Eduardo Mireles, José Antonio Valenciano, Marco A. Chávez) El diseño es la búsqueda de soluciones a necesidades existentes. El diseño es  la respuesta a problemas reales de la vida cotidiana que se van dando a través del tiempo. Mientras que la sociedad determina muchas cosas dentro de...

MEXICANO DE CORAZÓN, DISEÑADOR DE PROFESIÓN

13.05.2013 21:35
(Alejandra, Magdalena,  Fernando,  Ulises)  Un mexicano que busca resaltar su cultura, es como se definiríamos en pocas palabras el trabajo de Miguel Mejía, mejor conocido como Neuzz, egresado de la licenciatura de Diseño Gráfico en la Universidad del Valle de México, es uno de los...

¿REALMENTE TE PONES EN MIS ZAPATOS?

13.05.2013 20:36
(Magdalena del Rocio González Aldama) El ser humano ha pasado por muchas etapas de “crecimiento” desde el Australopitecos hasta el Homo Sapiens que a su vez Henri Bergson, en su obra intitulada La evolución creadora  de 1907, lo clasifica como un Homo Faber (hombre que crea o fabrica), sin...

" INSPIRATE" MANIFIESTA

13.05.2013 12:07
MANIFIESTO DEL DISEÑADOR " INSPIRATE" (David Sanchéz Fernandez, Paula Rebolledo Ladrón de Guevara, Marco A. Chávez) Introducción Nuestro manifiesto tiene su origen en preservar el medio ambiente  y lograr que el público piense antes de comprar. Es importante ya que en el mundo existe una gran...